¿Demagogia o consecuencia?





El sector privado es depredador del SNS y el origen de todos sus problemas: En el caso de los partidos de izquierda, en los debates sobre la salud, el sistema de salud debe comenzar y acabar en el servicio nacional de salud.





Ahora bien, sabiendo que el gasto total en salud en 2017 fue de 17.300 millones de euros y que para el mismo año el gasto del Estado fue de 9.900 millones de euros, habría que recaudar otros 7 000 millones de euros euros de impuestos para que esta aspiración de los partidos de izquierda se concreta.

Por lo tanto, antes incluso de traer al análisis otros argumentos, como la existencia de sistemas híbridos en todos los países europeos, principios de eficiencia o de libertad de elección, parece quedar clara la inviabilidad práctica de esta magna idea política que "a la izquierda" demagógicamente difunde.

Pero el resto de la argumentación, usada repetidamente, puede ser contradicha por los hechos y debe merecer una reflexión crítica. Son esencialmente tres las ideas propagadas:

Es cierto que los actuales indicadores financieros del SNS dan cuenta de una mala situación:

Todo esto puede ser adjetivado como sangrado. En el caso de que el engaño de análisis es que todo esto resulta, no de la acción primera de los "intereses privados", sino de las elecciones y decisiones de este Gobierno, validadas por BE, PCP, Verdes y PAN, en la aprobación de los cuatro Presupuestos del Estado.

Sabiendo que el valor del presupuesto del Estado para la salud ronda los 9 700 millones de euros, hablamos de unos 3.800 millones de euros gastados con "privados" que, en el discurso de la izquierda, se reparten entre 500 millones de euros euros para PPP, 1,2 mil millones de euros para medios complementarios de diagnóstico y otros subcontratos. Para los 2,1 mil millones restantes, no se da ninguna explicación.





PPP: los cuatro hospitales gestionados en PPP – Vila Franca de Xira, Cascais, Braga y Loures – integran el SNS y siguen sus reglas en lo que respecta a los usuarios que reciben. Bueno, en realidad no es realmente así porque, cada año, el Estado determina la producción de estos hospitales, definiendo un techo a su capacidad de atención (lo que no sucede en otros hospitales del SNS). Se desprende que si la demanda aumenta, por ejemplo porque la gente prefiere el servicio allí ofrecido, puede suceder que tengan que afrontar una lista de espera que, en realidad, es impuesta por el Estado. En cualquier caso, la validez del modelo es ampliamente explicada en este artículo del Mário Amorim Lopes, en el que se demuestran también los ahorros para el Estado.

Si estas PPP cerrarse no se dejaría de gastar los mismos 500 millones de euros, se gastaría lo mismo o probablemente más porque un euro gastado por el Estado en estos hospitales no sólo es ya un euro gastado en el SNS como es un euro bien gastado, generando más eficiencia que si la gestión estuviera sujeta a las reglas públicas.

Medios complementarios de diagnóstico y otros subcontratos: en este agregado los partidos de izquierda "se olvidan" de expulgar los importes referentes a la ADSE que, desde 2015, es financiada por sus beneficiarios, son cerca de 600 millones de euros de dinero privado. Por otra parte, este subsistema de salud hasta amortigua el déficit anual del SNS, en términos contables. Los restantes 600 millones se refieren a servicios de análisis, radiografías, ecografías y otros exámenes complementarios, que hasta podrían realizarse en mayor proporción en el SNS si el Gobierno hubiera realizado inversiones en la reposición de equipo obsoleto o defectuoso. Pero también respetan, por ejemplo, los cheques-cirugía que no son de despreciar si, por ejemplo, pensamos que será gracias a este mecanismo de contractualización con "privados" que se dará cuenta de buena parte de las 10.000 cirugías canceladas en diciembre con la huelga de los enfermeros.

Farmacias y farmacéuticas: ¿a qué se refieren entonces los otros 2,1 mil millones de euros que el Estado paga a los privados y que estos partidos no explican? Esencialmente, medicamentos. Farmacias e industria farmacéutica, que los partidos de izquierda prefieren no nombrar porque no pasa por la cabeza de nadie que pueda el Estado sustituir a estas entidades. Por eso, para no arruinar una argumentación que parece "caer" tan bien en el discurso político, lo omiten.

Los partidos que defienden estas tres ideas tienen el deber de ser claros y consecuentes en su próximo programa electoral.

Por ello, se espera que propongan un aumento de los impuestos de al menos 7 000 millones de euros para financiar el 100% de la salud; que anuncien a las poblaciones servidas por los hospitales de Vila Franca de Xira, Cascais, Braga y Loures que van a ser rescatadas del mal servicio de salud que estos partidos afirman ser prestados (aunque ello contradiga las percepciones de los usuarios y los hechos); que inhiben a los ciudadanos, por ejemplo los ancianos, de hacer exámenes complementarios de diagnóstico cerca de casa, y explicarles la ganancia ideológica que tendrán si se dirigen, por sus propios medios, a las colas de espera de un servicio central; que extinguen la ADSE para que los funcionarios de la administración pública más reticentes dejen de persistir en la elección de los malos servicios privados; que nacionalicen las 2.500 farmacias y empleen a todos sus colaboradores en la Administración Pública, creando las respectivas carreras; y, por último, que también nacionalizar la industria farmacéutica privada la creación de nuevos laboratorios estatales (observe que el valor de sólo dos de ellos de mercado es muy superior al PIB portugués).

¿Va a algún partido de izquierda, en su programa electoral, asumir la fría consecuencia de su discurso o se quedarán una vez más por la demagogia que gritan en sus carteles?

Diputada del CDS-PP

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *