Cumbre de Salzburgo: Una reunión para curar resentimientos de las migraciones al Brexit









La cena es en Salzburgo, tierra de Mozart, pero se necesitará más que buena música para generar armonía entre los jefes de Estado y de Gobierno, cuando a la hora de la comida se servirá también un debate sobre migraciones.

El presidente del Consejo Europeo espera que el encuentro "acabe con los resentimientos mutuos" sobre quién acoge a quien, y quién es responsable de qué cuando se trata de refugiados, y que finalmente sea posible regresar a un enfoque común de la política de migración y asilo. Si logran evitar la confrontación puede ya ser algo positivo, ya que de este tipo de reunión informal no se esperan decisiones ni documentos escritos.

La última vez que se reunieron a finales de junio en Bruselas la discusión fue encendida y António Costa llegó a calificar de "horrible" el encuentro, en el que el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, forzó hasta el agotamiento la paciencia de muchos de los que estaban en la sala.

El verano no ayudó a superar las diferencias, y los italianos deberán volver a poner propuestas sobre la mesa. El Gobierno de Conte y Matteo Salvini deberán volver a defender soluciones para que no sólo los puertos italianos reciban barcos con refugiados rescatados del Mediterráneo; y debe insistir en la redistribución de los que entran ilegalmente en la UE, sean refugiados o migrantes económicos.

En la reunión de junio, al final de una larga noche de negociación, y para calmar a los italianos, los líderes acordaron la transferencia de los que se rescatan en el mar "a centros controlados creados en los Estados miembros", en una "base voluntaria". Pero los voluntarios al final no surgieron y António Costa llegó a decir que la "declaración era esencialmente vacía", asumiendo que no "valía la pena ocultar o disimular" la profunda división en Europa.

Los italianos, austriacos y alemanes -sobre todo a nivel de los ministros del interior- han intentado articular entendimientos sobre la cuestión migratoria. Pero incluso dentro de este grupo hay intereses que son divergentes. Los italianos quieren frenar las entradas en el bloque europeo y ver la responsabilidad por la acogida de refugiados compartida, mientras que austriacos y alemanes se centran más en detener los movimientos secundarios de refugiados entre Estados miembros.





A finales de agosto, fue el turno de húngaros e italianos intentar alinearse en un frente anti-migración, liderado por el primer ministro Viktor Orbán y el viceprimer ministro y líder de la Liga Matteo Salvini. Pero Orbán está ahora bajo mayor presión de las instituciones y hasta de la propia familia política -el Partido Popular Europeo- tras la votación en el Parlamento Europeo que puso en marcha un proceso sancionador por amenaza seria de violaciones del Estado de Derecho.

En efecto, se trata de amenazas a las libertades de prensa, religiosa y también a los derechos de las minorías y los refugiados. El tema no está en la agenda de los líderes y sólo se abordará si alguno de ellos plantea la cuestión.

Plataformas de desembarque aún sin solución

En las conclusiones de junio se registró la petición a la Comisión Europea para que explotar rápidamente el concepto de plataformas de desembarque regionales en estrecha cooperación con los terceros países con el fin de disuadir las travesías en el Mediterráneo. Pero una vez más faltan los socios y hay que encontrar una base legal que no viole los derechos humanos y el derecho a la solicitud de asilo.

"No espero un verdadero avance o giro", admite la fuente del Consejo Europeo, ni en la cuestión de las plataformas de desembarque ni en el debate sobre migraciones en su totalidad. Sin embargo, la misma fuente subraya la expectativa de que Salzburgo ayude a aproximar los puntos de vista. El canciller austriaco, Sebastian Kurz, deberá hacer una actualización del proceso para la creación de las plataformas y de las discusiones técnicas y políticas de los últimos meses.

Kurz y Tusk estuvieron recientemente en Egipto, y la forma en que el país ha cogido las travesías ilegales a Europa podría usarse como ejemplo. Un refuerzo de la asociación con El Cairo debe debatirse, como la celebración de una cumbre entre la UE y los países de la Liga Árabe a principios de 2019.

"No acuerdo" para el Brexit "es bastante posible"

El jueves por la mañana, los 28 van a debatir las cuestiones de seguridad interna, y el objetivo es limar divergencias para que en la cumbre de octubre pueda haber conclusiones en esta área. Los líderes quieren acelerar el paso en el refuerzo de la cooperación policial y judicial, y en la reforma de Frontex.

Sobre la mesa está la propuesta de la Comisión para aumentar el mandato y los recursos -más 10.000 operativos para 2020- de la Guardia Costera y de las fronteras. La ambición es que haya decisiones y avances antes de las elecciones europeas de mayo del próximo año, pero todavía hay algunas diferencias entre los Estados miembros.

Después, como es habitual, Theresa May deja la sala, para los 27 discutir el Brexit. A seis meses de la salida de los británicos, el objetivo sigue siendo llegar a una comprensión que permita la salida ordenada. Sin embargo, las negociaciones también siguen encalladas a falta de una solución que evite una frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda. La otra cuestión sensible es la futura relación entre la UE y el Reino Unido.

"Desgraciadamente, un escenario de no acuerdo todavía es bastante posible", admitió Tusk en la carta de invitación que escribió esta semana a los líderes europeos. La meta era alcanzar un acuerdo el próximo mes, pero los líderes hablan ya de una cumbre extraordinaria en noviembre. El calendario es cada vez más apretado, sin embargo nadie acostó todavía la toalla al suelo, ni descarta el método de la negociación hasta el último minuto.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *