Cuba y la eterna primavera negra

El 21 de mayo, el diario Granma, Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, publicó un artículo titulado “Continúan las protestas y la represión en Colombia”. No era la primera vez que se denunciaba la represión estatal contra la ciudadanía. Lo mismo sucedió frente a las manifestaciones en Chile en 2019 con un artículo titulado: «Datos demuestran brutalidad policial en Chile», y frente a las protestas en Estados Unidos en 2020 donde un titular sensacional preguntaba: «¿Dónde están policías asesinos? hecho? «. Sin embargo, ante la violencia policial, el hostigamiento, las detenciones arbitrarias y el secuestro de opositores, periodistas y artistas en su propio país, estos mismos periódicos guardan silencio.

la primavera negra de 2003

En la madrugada del 18 de marzo de 2003, en una acción coordinada por agentes del Departamento de Seguridad del Estado, o la policía política cubana, 75 personas fueron detenidas, entre opositores, periodistas y activistas acusados ​​de colaborar con el “enemigo” y apoyar a Estados Unidos. bloqueo económico de Cuba. Además de las detenciones, se decomisaron computadoras, archivos, fotos, máquinas de escribir, faxes, entre otros elementos que se utilizaron como prueba.

Días después, entre el 3 y el 7 de abril, se llevaron a cabo juicios sumarios en los que los condenaron a penas de prisión de seis a 30 años, sin derecho a un juicio justo, ni al menos a la defensa. El objetivo era enviar un mensaje político al gobierno de Estados Unidos para desalentar cualquier tipo de agresión contra Cuba, utilizando a los disidentes dentro de la isla como chivos expiatorios.
Para dar apariencia de legalidad a la acción se utilizó la Ley 88 de 1999, o “Ley Mordaza”, que estableció el propósito de “tipificar y sancionar aquellos actos destinados a apoyar, facilitar o colaborar con los objetivos de los ‘Helms -Ley Burton, el bloqueo y la guerra económica contra nuestro pueblo, con el objetivo de perturbar el orden interno, desestabilizar el país y liquidar el Estado socialista y la independencia de Cuba ”. En otras palabras, cualquier acción de rechazo a las acciones del gobierno cubano que pudieran asociarse con personas o miembros del gobierno de Estados Unidos permitió utilizar esta disposición para sancionar, procesar y encarcelar.

Y aunque muchos de los imputados ni siquiera conocían a James Cason, jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba, este funcionario fue utilizado como excusa para el arresto masivo, alegando que «participaron en actividades subversivas» que dirigió. Lo cierto es que mientras estos opositores, activistas y periodistas tuvieron que enfrentar esta justicia totalitaria, Fidel Castro no tomó represalias contra el funcionario del gobierno de Estados Unidos y solo usó a sus propios ciudadanos como una forma de demostrar su poder.

La primavera negra de 2021

Si bien las acciones represivas no han cesado desde 2003 y ha habido muchas primaveras crueles para los cubanos que piensan diferente, esta primavera de 2021 fue especial porque se celebraría el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el que Raúl Castro se retiraría de Cuba. vida publica. Así, con anticipación y anticipando cualquier tipo de acción opositora, los miembros de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) fueron rodeados por la policía y se incrementó la vigilancia y control por parte del Departamento de Seguridad del Estado.

Como resultado de esta huelga preventiva contra ciudadanos desarmados y pacíficos, 60 miembros de la UNPACU iniciaron una huelga de hambre en rechazo a la represión y vigilancia injustificadas. Veintiséis días después del anuncio realizado por José Daniel Ferrer, líder de la UNPACU, finalizó la huelga de hambre tras el fin del cerco policial a la sede de la organización en Altamira, Santiago de Cuba. Pero lejos del final de los días de la represión, comenzaron nuevas formas de intimidación, acoso, secuestro y confinamiento.

Al inicio del Congreso del PCC, el artista Luis Manuel Otero Alcántara realizó en su casa una performance para recrear, a través de un “vil garrote”, la precariedad de la vida y el “encarcelamiento” que sufre la sociedad cubana. El Departamento de Seguridad del Estado no tardó en llegar y, además de ingresar sin orden judicial y arrestar al artista, confiscó sus obras y comenzó los días oscuros de abril. Durante el mes de abril, el artista fue detenido repetidamente, al igual que varios otros activistas, y pronto estuvo detenido en el hospital Calixto García durante casi un mes.

Prohibición de protestas

El 30 de abril Esteban Rodríguez decidió, tras no poder visitar a Luis Manuel Otero Alcántara, manifestarse en plena calle Obispo, en La Habana, junto a otros activistas y periodistas. Fue una expresión pacífica de los ciudadanos contra la represión. Pero cualquier manifestación de descontento es inaceptable en una dictadura y por eso Esteban y sus compañeros fueron llevados por la Seguridad del Estado a una comisaría. Desde entonces, han sido detenidos por cargos de “desorden público y resistencia”. Mientras algunos han sido liberados, otros como Esteban serán trasladados a cárceles de máxima seguridad.

Esteban no es el único y esta primavera tuvo muchos otros nombres como la de la periodista Ileana Álvarez, detenida en su casa por reportar; Manuel de la Cruz fue expulsado del instituto donde trabajaba por asistir a una fiesta con Luis Manuel Otero Alcántara; Maykel Osorbo, un rapero, fue arrestado repetidamente y llevado sin causa objetiva a una prisión de máxima seguridad.

De esta forma, Miguel Díaz-Canel parece copiar las estrategias de 2003 para mostrar su poder y desalentar cualquier fuente de descontento. Mientras tanto, los medios progubernamentales se disfrazan de demócratas y defensores de los derechos humanos cuando se trata de juzgar la represión en otros países. Pero a la hora de informar sobre la represión contra la UNPACU, el mismo Granma dice que se trata de “focos subversivos”, y alude al internamiento hospitalario de Luis Manuel Otero Alcántara como “la última farsa contra Cuba”.

ENLACE ACTUAL: ¿Te gustó esta columna? El suscriptor puede lanzar cinco accesos gratuitos de cualquier enlace por día. Simplemente haga clic en la F azul a continuación.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *