COP26: El borrador de la Declaración Final alerta al mundo sobre la urgencia de asegurar un futuro
La 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) se llevará a cabo en Glasgow, Reino Unido, a partir del 1 de noviembre y se extenderá hasta el 12 de este mes. La cumbre, que ha reunido a los distintos líderes mundiales durante estos días, ya ha dado lugar al primer borrador de un posible futuro acuerdo global.
Este texto marca el comienzo del fin de la COP26 en Glasgow.
Durante las últimas tres décadas, Naciones Unidas ha reunido a los países del mundo para una discusión sobre el clima - COP - dando relevancia al tema del cambio climático y colocándolo, como tema preponderante, en la agenda política global.
La 26ª COP se lleva a cabo desde el 1 de noviembre, en Glasgow, Reino Unido, y pocos días antes de que finalice, se publicó el primer borrador del acuerdo climático que resultará de la conferencia. Aunque sólo tiene siete páginas, el texto es la primera versión del acuerdo que describirá el enfoque que adoptarán los países para reducir las emisiones y mantener el calentamiento global por debajo de 1,5ºC.
Representando el inicio del fin de la COP26, el documento reitera la urgencia de que los países fortalezcan sus planes climáticos para fines del próximo año y, por primera vez, pide la eliminación gradual de los subsidios al carbón y combustibles fósiles - como lo exigió los activistas.
Representantes de casi 200 países presentes en la COP26 hoy comenzaron a negociar el borrador, con el fin de llegar a un acuerdo antes del final de la conferencia, el viernes 12 de noviembre.
Activistas preocupados por la (falta de) ambición del borrador de la COP26
El borrador insta a los países desarrollados a incrementar urgentemente el apoyo financiero a los países en desarrollo y aquellos más vulnerables al cambio climático, respondiendo a su necesidad de adaptarse a sus impactos.
Más que eso, se sugieren revisiones más regulares de los planes climáticos, ya que las promesas actuales de los países para 2030 promoverán un aumento de 2,4ºC en el calentamiento global. De hecho, al inicio de la COP26, se dijo que 2ºC sería una “sentencia de muerte” para las naciones insulares.
Financieramente, se aseguran $ 100 mil millones para ayudar a las naciones vulnerables, por ejemplo, a adaptarse a los impactos del calentamiento global.
Además de lo que ya se propone en el borrador difundido esta mañana, los activistas están preocupados. Estos alegan que, normalmente, el primer documento de un acuerdo de la COP comienza siendo ambicioso, pero, luego de que los países negocian, la ambición se diluye. En este caso, refieren que el proyecto en sí ya es “excepcionalmente débil”.
Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea, dijo que "la retórica en la sala debe conducir a una acción inmediata y concreta de adaptación" y aseguró que se ha "arremangado".
Lea también: