Constituyente chilena defiende la igualdad de género y la reducción del poder presidencial

Una encuesta realizada por el diario La Tercera indica que la elección de los 155 legisladores que serán los encargados de redactar la nueva Constitución de Chile ha dejado al país más cerca de incorporar los derechos y temas fundamentales en la Carta, al tiempo que señala diferentes destinos para las instituciones chilenas. como el Banco Central, el Tribunal Constitucional y la propia Presidencia.

Durante más de tres meses, el diario escuchó a más de mil candidatos a la Asamblea Constituyente, de los cuales 120 resultaron elegidos en la votación del pasado fin de semana, una cifra que representa el 78% del total de escaños y, por tanto, funciona como muestra de la dirección de los legisladores.

A partir de las entrevistas con los candidatos, la encuesta identificó que el perfil de los electores es, en su mayoría, joven (edad promedio de 45 años), abogado (la mayoría de los electos tiene derecho como profesión) e independiente (no pertenecen a un partido político.)

Según los resultados, casi nueve de cada diez electos están a favor de la reducción del poder de la Presidencia chilena. Los que proponen la adopción de un sistema semipresidencial, con un primer ministro como jefe de Estado, son el 46,8%, mientras que otro 40% dijo que prefiere el modelo actual con algunas atenuaciones al poder del presidente.

Solo el 6,6% prefiere mantener el presidencialismo como está hoy, que es exactamente el mismo porcentaje de los que están a favor de un modelo parlamentario. Las cifras también indican que no hay consenso sobre el período presidencial, pero el 58,3% de los entrevistados dijo estar más cerca de establecer períodos de cuatro años y el 62,5% se opuso a la posibilidad de reelección inmediata.

El Congreso chileno, que desde 1822 se ha dividido en dos cámaras, una para diputados y otra para senadores, también puede estar cerca de cambiar. Poco más de la mitad de los encuestados (51%) dicen que prefieren un Parlamento unificado. La otra mitad se divide entre el 18,3% que mantendría el modelo actual y el 30,7% que quisiera mantener dos Cámaras, pero en una configuración que establece una formada por representación política y la otra por representación territorial.

Otra institución chilena que puede sufrir reformas o incluso dejar de existir es el Tribunal Constitucional (TC), equivalente al Tribunal Supremo de Brasil. Según la encuesta de La Tercera, solo el 3% de los electores entrevistados desea mantener la CT como está hoy.

Casi dos tercios (65%) prevén reformarlo, modificando, entre otros aspectos, la forma en que se nombra a los ministros que lo componen y la prerrogativa de controlar los proyectos de ley durante su aprobación en el Congreso. Otro 31% dice creer que la mejor solución es eliminar la TC y crear un nuevo órgano.

La actual Constitución chilena establece que cada ley debe contar con dos tercios de los votos de los legisladores para ser aprobada, pero solo el 13,3% de los electores electos escuchados en la encuesta coinciden en que este modelo conocido localmente como la «supermayoría» debe permanecer exactamente como está. hoy.

La mayoría (45,83%) dice que se deben exigir supermayorías solo cuando se vota sobre proyectos específicos, y los que desean suprimir completamente este modelo son el 40,83%. Para estos, la mayoría simple y absoluta de los votos debe ser suficiente para la aprobación de nuevas leyes después de la promulgación de la nueva Constitución.

La Tercera también escuchó a los candidatos sobre sus posiciones sobre el funcionamiento del Banco Central de Chile. Actualmente, la institución es autónoma, es decir, tiene la libertad de definir sus actividades para el cumplimiento de metas, sin injerencias políticas.

Para el 86,7% de los encuestados, así es como el Banco Central debería continuar bajo los términos de la nueva Carta. La cifra es la suma del 49,2% que buscará mantener la autonomía, pero dijo estar a favor de introducir reformas y el 37,5% que no quiere cambios. El 13,3% restante defiende el fin de la autonomía constitucional de BC.

La Terceira también investigó el tipo de establecimiento educativo en el que estudiaban los electos. De los 132 legisladores de los que se pudo obtener datos escolares, el 67% estudió en instituciones públicas o recibió becas en privado (49 y 40 electores, respectivamente). Los 43 restantes (33%) procedían de escuelas de élite.

Las respuestas de los constituyentes indican que la nueva Constitución chilena debería incluir derechos más específicos en sus artículos. De los entrevistados, el 91,6% defiende, por ejemplo, la inclusión del acceso, protección y distribución del agua como derecho fundamental y bien nacional de uso público.

Asimismo, el 69,2% sostiene que debe ser responsabilidad del Estado brindar acceso equitativo y universal a una vivienda digna de acuerdo al tamaño de los núcleos familiares.

También existe consenso en garantizar el acceso a la energía en la Carta como derecho fundamental, aunque existen diferencias en las modalidades: el 41,7% sugiere que se consagre un modelo en el que el Estado garantice el acceso igualitario a renovables, limpias, verdes, no renovables. fuentes de energía, contaminantes y de bajo costo, y el 33,33% argumenta que el Estado debe actuar como principal proveedor de energía.

De los 120 funcionarios electos escuchados por La Tercera, solo uno dijo que no debería haber reconocimiento de los pueblos indígenas en la redacción de la nueva Constitución, aunque la propia composición de la Asamblea garantizó una cuota de 17 escaños para los miembros de estas comunidades.

Por otro lado, el 70% dijo estar a favor no solo de reconocer a los pueblos indígenas, sino también de la diversidad cultural de Chile y de la definición del país como un estado plurinacional.

En cuanto a la perspectiva de género, el 73,33% de los encuestados coincide en que la Constitución debe contener medidas específicas que consideren que el deber del Estado es la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, normas de no discriminación e igualdad salarial.

La redacción de la nueva Carta comienza en junio y llevará hasta un año. Luego habrá un nuevo plebiscito, en el que la población decidirá si aprueba o no la reformulación. En un mensaje al gobierno del presidente Sebastián Piñera y a los partidos tradicionales, los candidatos independientes fueron los más votados y formarán el 42% del nuevo organismo, con 65 de los 155 escaños.

La alianza gobernante, que compitió en una sola lista, obtuvo solo 37 de los 155 escaños (24%) del cuerpo constituyente. La izquierda, dividida en dos relaciones, obtuvo 53 escaños (34%).

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *