Congreso peruano presenta solicitudes de juicio político y suspensión de Castillo





Sumido en una crisis política, el presidente de Perú, Pedro Castillo, vio cómo el Congreso lanzaba dos nuevas cartas contra su gestión en dos días.





Este martes (29), un grupo de parlamentarios encabezados por Edward Málaga presentó la tercera moción de vacancia contra el líder izquierdista, acusado de incapacidad moral para gobernar. El mecanismo es una especie de juicio político, aunque sea una figura jurídica distinta.

El día anterior, otro diputado, Esdras Medina, ya había presentado una moción de suspensión, que destituiría al presidente por 12 meses para que se juzguen las acciones que corren en su contra en la justicia.

La eventual aceptación del proceso de vacancia deberá ser analizada por el Congreso en el plazo de diez días. El apoyo total obtenido para la presentación de la solicitud, sin embargo, es inferior al mínimo necesario para destituir al presidente, 87 votos. En las dos mociones anteriores, en diciembre del año pasado y marzo de este año, la oposición no logró reunir votos, manteniendo a Castillo en el cargo.

La moción de suspensión aún no tiene plazo para ser analizada, pero reforzó el recrudecimiento de las tensiones entre el Legislativo y el Ejecutivo. Ambos bandos se acusan mutuamente de tramar un golpe de estado para disolver el Congreso o derrocar al presidente, según se mire.

El viernes pasado (25), el presidente anunció la renovación de su gabinete, el quinto en 16 meses de su mandato, proceso obligatorio tras la renuncia del primer ministro, Aníbal Torres. Para el cargo fue designada la exdiputada Betssy Chávez, pero tanto ella como los nuevos ministros deberán obtener el voto de confianza de la Asamblea Legislativa dentro de un mes, en medio de este clima de confrontación.

Castillo ha estado tratando de cumplir una promesa de campaña de formar una Asamblea Constituyente, pero por ahora no ha encontrado eco para ello en el Congreso, y la salida de Torres está directamente ligada a fricciones sobre el tema.

La constitución peruana establece que si el gobierno es derrotado en un voto de confianza, el presidente debe recomponer su gabinete. Si se repite el proceso, el Jefe del Ejecutivo puede disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones legislativas.

Este paso ya se dio en 2019, bajo el entonces presidente Martín Vizcarra, luego de que los congresistas rechazaran dos votos de confianza. Al año siguiente, sin embargo, la nueva configuración de la Legislatura logró sacarlo del poder en medio de acusaciones de corrupción, coronando una convulsión política crónica que se repite en el mandato de Castillo.

Actualmente hay dos cargos constitucionales contra el izquierdista que se debaten en el Congreso. El primero es por traición a la patria, basado en la idea de convocar a un plebiscito para preguntar a la población si estaría de acuerdo con la concesión del acceso al mar para Bolivia.

El segundo alega que el presidente es líder de una organización criminal que busca obtener sobornos a cambio de contratos de obras públicas. Si se completan las acusaciones, Castillo podría perder el cargo a través de una moción de vacante.

Desde el inicio de la gestión, a mediados de 2021, el líder de izquierda ha luchado por gobernar y formar alianzas en el Congreso -a lo que este año se han sumado las protestas en las calles-.

Según el Instituto de Estudios Peruanos, actualmente Castillo tiene un 28% de popularidad, pero la misma encuesta muestra que más del 80% de la población está insatisfecha con el Congreso.

«La gente no quiere algo como la inestabilidad causada por las caídas de PPK [Pedro Pablo Kuczynski] y de Vizcarra. Tampoco un diputado desconocido vuelve a llevar la faja”, dice la politóloga Rosa María Palacios, refiriéndose a los fugaces cinco días de presidencia de Manuel Merino. “La política ya no era muy demandada cuando fue elegido Castillo, y ahora la de diputados es aún peor”.

En este contexto, incluso las manifestaciones callejeras, que alcanzaron su punto máximo en 2019, nunca volvieron al volumen previo a la pandemia. «La lista de problemas se ha hecho tan larga que protestar parece menos importante».

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *