Cómo disminuyeron la democracia y la economía de Venezuela bajo Maduro

Las esperanzas de unas elecciones libres en Venezuela se vieron ensombrecidas una vez más la semana pasada, con el indicio de que la principal fuerza de oposición a Nicolás Maduro no podrá inscribir al candidato que quiere en las elecciones del 28 de julio, sino al que la dictadura permita. .

El escenario consagra una nueva fase de resurgimiento del régimen que dura más de una década en el país vecino, heredado tras la muerte de Hugo Chávez y marcado por el rápido deterioro de la democracia y una de las mayores crisis humanitarias y migratorias de América Latina. , con un pico en 2018.

La reciente mejora de algunos índices económicos ha hecho que Maduro ensalce el surgimiento de una «nueva Venezuela», pero los salarios irrisorios, la persistencia de la pobreza y la desigualdad y la continua persecución de los críticos del dictador siguen siendo preocupantes.

Entiende a continuación cómo llegó el país hasta aquí y cuál es su situación actual.

¿Cómo colapsó la democracia en Venezuela?

El autoritarismo comenzó durante el gobierno de Hugo Chávez, quien en 2009 modificó la Constitución para permitir reelecciones ilimitadas. Pero fue después de morir de cáncer, en 2013, que su entonces vicepresidente, Maduro, comenzó a mostrar la cara más autoritaria del régimen, intentando mantener el poder incluso sin gozar de la misma popularidad que su antecesor.

Maduro suprimió los poderes del Legislativo, equipó al Poder Judicial, restringió la prensa y reprimió violentamente las protestas que estallaron principalmente en 2014, 2017 y 2019. Fue reelegido en 2018 en elecciones cuestionadas, boicoteadas por la oposición y sin la presencia de la comunidad internacional. observadores, un método que parece querer repetirse este año.

Según la ONG Foro Penal, el país ha registrado 15.824 detenciones políticas desde el inicio de su administración, además de al menos 273 muertes en manifestaciones entre 2002 y 2019. Hoy, 268 disidentes permanecen en prisión, más de la mitad de ellos militares, muchos acusados ​​de planes para derrocar al régimen: el caso de la reconocida activista Rocío San Miguel y siete miembros de un partido de oposición detenidos este año.

«Los numerosos acontecimientos registrados [nos últimos meses] confirman que estamos ante una fase de reactivación de la forma más violenta de represión», afirmó el día 20 la misión de la ONU en el país, que en otras ocasiones documentó evidencias de torturas contra disidentes, con casos que incluyeron golpizas, descargas eléctricas y abusos sexuales. violencia.

El nuevo repunte se produce tras el ascenso de una nueva líder opositora, la exdiputada María Corina Machado, quien reactivó el antichavismo en caravanas por todo el país y estuvo impedida de postularse para cargos públicos durante 15 años. Surgió en una Venezuela cansada y decepcionada de la política, despolarizada en los últimos años, además de un fuerte rechazo a Maduro.

Al escenario se suma la falta de acceso a información gratuita. El régimen cooptó a su favor a los principales medios de comunicación, mientras cientos de ellos quebraron en medio de la crisis económica. Lo que quedó fueron periódicos digitales independientes, en un país con cortes de energía diarios y profesionales que tienen hasta tres empleos para sustentarse y trabajan bajo autocensura, evitando criticar a personas concretas.

¿Qué pasó con la economía?

La crisis económica en Venezuela comenzó a surgir en 2013, alcanzó su punto máximo en 2018 y hasta el día de hoy deja a gran parte de la población sin acceso a productos básicos, pues sus precios son muy altos.

La principal raíz del problema, según los analistas, era la gran dependencia del petróleo.

Con el fin del auge de las materias primas, que ayudó a Hugo Chávez a revertir las altas tasas de pobreza durante la década de 2000, los ingresos cayeron y no fueron suficientes para sostener el alto gasto, la mala gestión y la corrupción dentro del gobierno. La inflación se disparó a más del 130.000%, la moneda local, el bolívar, se derritió y el PIB se desplomó.

La abrupta caída de las exportaciones, y por tanto de la entrada de dólares y de las importaciones, se vio agravada por las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países al régimen a partir de 2015, provocando una crisis de suministro: el presidente Joe Biden relajó algunas restricciones en 2022. pero las volvió a aplicar en enero, tras la inhabilitación del candidato opositor.

Tras el colapso total del país, hacia 2019, Maduro inició un regreso silencioso y progresivo a la economía de mercado para estabilizar la situación: readmitió el uso de dólares mientras la población huía de los bolívares, frenó el discurso anticapital y congeló los ajustes salariales.

El PIB ha vuelto a aumentar, la inflación está lejos de su punto máximo, los negocios están nuevamente en auge y la economía es más diversa, pero todo esto ocurre sin una mejora en los ingresos de la población. El salario mínimo es de 3,6 dólares estadounidenses (alrededor de 18 reales), con diferencia el más bajo de la región. Un servidor público gana en promedio 64 dólares (322 reales) y un jefe o empleador, 207 dólares (1.030 reales).

¿Cuál es la situación social en Venezuela hoy?

La estabilización económica ha provocado que las tasas de pobreza y desigualdad disminuyan en los últimos dos años en comparación con el punto álgido de la crisis. Pero los venezolanos todavía hablan de «bolsas de riqueza», ya que el 52% de la población sigue siendo pobre, muy por encima del 35% registrado históricamente en el país.

“La apertura económica que se dio a partir de los años 2019-2020 hizo que las diferencias sociales se ampliaran”, señala la más reciente edición de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

Según ella, en la práctica, mejorar la calidad de vida se reduce a tener más dólares para comprar los productos que ahora están disponibles, y no a mayores niveles educativos, por ejemplo.

El informe indica que, para compensar los bajos salarios, el 80% de los habitantes del país reciben prestaciones sociales del plan de, en promedio, 19,5 dólares estadounidenses (100 reales) al mes.

Mientras tanto, los servicios públicos siguen teniendo problemas: «Venezuela se ha convertido en el país de 'GoFundMe'», afirma un periodista que prefiere no ser identificado, en referencia a las «recaudaciones de fondos online» organizadas por venezolanos para cubrir gastos de salud o educación.

Hoy, alrededor de 7 millones de ellos, casi una cuarta parte de la población, viven fuera del país según la ONU, lo que representa una importante fuente de ingresos para quienes se quedaron al enviar dólares.

Algunos de los emigrantes están empezando a regresar, pero la mitad de la pirámide de edad sigue reducida, con un mayor número de personas mayores y también de jóvenes que nacieron bajo la sombra del autoritarismo.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *