Comité de huelga anuncia suspensión de actos en Colombia, pero población debe permanecer en las calles





El Comité Nacional de Huelga en Colombia anunció este martes (15) la suspensión temporal hasta el 20 de julio de las movilizaciones que se apoderaron del país por más de un mes. La expectativa, sin embargo, es que las protestas continúen, ya que la organización no representa a todos los que toman las calles.





Francisco Maltés, uno de los portavoces del comité, dijo a Blu Radio que se interrumpirían las movilizaciones de los miércoles. El 20 de julio, Día de la Independencia de Colombia, anunció que el comité convocará una gran movilización en el Congreso para entregar proyectos de ley.

Sin dar más detalles sobre el contenido de las propuestas, la comisión garantizó que, durante este mes, recogerá las demandas de la población.

Los colombianos han estado protestando desde el 28 de abril. Inicialmente, los actos fueron contrarios a la reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque. Aunque retiró el proyecto de ley, la violenta represión de las protestas -al menos 61 han muerto en el período- siguió alimentando el descontento.

Desde entonces, los hechos se han multiplicado, sin una agenda ni un rumbo definido, pero con demandas que exigen un país más justo y un Estado más solidario que garantice la vida y la seguridad ante los daños causados ​​por la pandemia, que arrastró al 42% de la población. población en pobreza.

Por la diversidad de actores detrás de las movilizaciones, el anuncio de la suspensión por parte del comité no significa el fin de las protestas en el país, aunque la organización es su frente más visible. Maltés aseguró que los hechos continuarán “porque las razones que las sustentan siguen ahí”. Sindicatos, estudiantes, pueblos indígenas y organizaciones sociales integran el comité, creado en 2019.

El presidente de la Confederación Nacional del Trabajo (CGT), Percy Paola, dijo que algunos movimientos seguirán en las calles, según el diario El País, y pidió protección para ellos y para los jóvenes que negocian con las autoridades locales.





Tras el anuncio, el asesor presidencial, Emilio Archila, indicó que el gobierno garantizaría la realización de protestas pacíficas y señaló la reforma policial anunciada por Duque. También destacó que el comité no representa a todos los que salieron a las calles a protestar destacando el diálogo que mantiene el gobierno con diferentes organizaciones.

Archila también dijo que el gobierno “no está invitando a la comisión para nada” al criticar la decisión de la organización de suspender el diálogo. «Teníamos toda la disposición, habíamos estado trabajando con ellos [o comitê], lo mismo que venimos haciendo con todos los demás frentes ”, afirmó. «Ahora vemos que están pensando en actuar de manera diferente y no es necesario que los invitemos».

A principios de junio, el Comité de Huelga interrumpió las conversaciones que había mantenido desde principios de mayo con el gobierno de Duke sin llegar a un acuerdo para desactivar la crisis.

La organización exigió una condena explícita a la brutalidad policial y una disculpa por los excesos. Por su parte, el gobierno defendió el fin de los cortes de ruta como condición para el avance de las negociaciones.

Un eventual acuerdo con el Comité Nacional de Huelga se considera un paso hacia el fin de la crisis, aunque no hacia una solución definitiva. El mes pasado, las autoridades colombianas y los líderes de las protestas incluso dijeron que habían llegado a un «preacuerdo» para poner fin al período de las manifestaciones, pero el gobierno terminó retrocediendo porque parte de los líderes de la huelga se negaron a condenar los bloqueos de carreteras, una demanda que el gobierno considera no negociable.

Hay al menos 15 barricadas, según la agencia de noticias AFP, aunque el Comité Nacional de Huelga eliminó la mayoría de ellas en un «gesto de buena voluntad». El gobierno de Duke atribuye millones de pérdidas a los huelguistas, además de la muerte de dos bebés atrapados en ambulancias que no siguieron su camino.

Las movilizaciones han sido mayoritariamente pacíficas durante el día, pero por la noche tienden a tornarse violentas, con fuertes enfrentamientos entre civiles y policías. ONU, Estados Unidos, Unión Europea y ONG denunciaron graves excesos cometidos por la fuerza pública.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos estuvo en el país para evaluar la situación en Colombia. Al final de la visita, el gobierno del país se comprometió a investigar 21 asesinatos ocurridos durante las protestas antigubernamentales.

Según el Ministerio de Defensa, alrededor de 2.500 personas, entre civiles y miembros de las fuerzas de seguridad, resultaron heridas en este contexto. La ONG Human Rights Watch señala acusaciones creíbles de 34 muertes durante las protestas, de las cuales 20 aparentemente ocurrieron a manos de agentes de policía. Entre ellos, 16 recibieron disparos con la intención de matar.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *