Comienza la competencia por tecnologías verdes

Después de cuatro años de negacionismo climático bajo Donald Trump, Joe Biden invierte la posición de Estados Unidos sobre el calentamiento global en el primer día de su mandato.

El regreso de EE.UU. al Acuerdo de París crea condiciones excepcionalmente favorables para que los principales emisores de carbono – China, EE.UU. y la Unión Europea – colaboren en este tema.

Si bien se ha destacado la oportunidad de cooperación, sin embargo, un fenómeno paralelo merece atención. Esta es la disputa 2.0 por las tecnologías que permitirán la transición a una economía baja en carbono.

La competencia que importa no es quién se convertirá en carbono neutral primero. O a quién le irá mejor en la diplomacia climática. O quién se hará pasar por un héroe en la conferencia climática de Glasgow este año.

La carrera que importa es dominar las tecnologías que permitirán nuevas formas de producir, transportar, consumir, construir y generar electricidad.

La disputa no es nueva, pero se mantuvo a fuego lento mientras el ocupante de la Casa Blanca estaba preocupado por rescatar los gloriosos años del carbón. Estados Unidos perdió el tiempo.

Ahora, la tecnología verde estadounidense protagonizará un nuevo capítulo en la rivalidad tecnológica entre China y EE. UU. Esta vez, con la mano amiga – y los bolsillos profundos – del gobierno estadounidense. La política industrial ya no es una mala palabra en Washington. Durante la campaña, Biden prometió 2 billones de dólares a la economía verde en su primer mandato.

En el otro lado del mundo, el capitalismo de estado chino nunca ha dejado de invertir en carbón, pero ha estado invirtiendo fuertemente, por ejemplo, en energía solar y eólica y en vehículos eléctricos durante años. Busca innovaciones en varios frentes, como las tecnologías de captura de carbono.

El nuevo plan quinquenal 2021-2025 redoblará los esfuerzos para que China domine las tecnologías y las cadenas de suministro que ganarán el mundo a medida que más países traduzcan sus compromisos de reducción de emisiones en acciones concretas.

El riesgo es que haya una repetición, a menor escala, de la telenovela 5G. El peligro es que la rivalidad en tecnologías verdes tomará contornos característicos del enfrentamiento de los años de Trump. Como nunca antes, su administración ha instrumentado las preocupaciones de seguridad nacional para proteger los intereses económicos.

El problema es que incluso las personas con sentido común hoy en día no saben qué es lo que realmente representa un riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos. En un esfuerzo por proteger todo, los estadounidenses corren el riesgo de no proteger nada. Y simplemente abrazar el proteccionismo.

En este momento, los chinos están invirtiendo, por ejemplo, en la aplicación de tecnologías digitales, como inteligencia artificial y computación en la nube, para ofrecer soluciones ambientales.

Varias ciudades han adoptado el “cerebro de la ciudad” de Alibaba para racionalizar el tráfico y reducir las emisiones del transporte. Las redes inteligentes han aumentado la eficiencia de las redes de distribución eléctrica. La robótica ha ayudado en la difícil tarea de reducir las emisiones de la fabricación china.

Ciertamente, habrá quienes en los Estados Unidos comprendan que todo esto es una gran amenaza para la seguridad nacional de la nación. Si se supone que TikTok lo es, ¿por qué no lo serían estas otras tecnologías? Algunos argumentarán que solo las tecnologías libres de componentes chinos son seguras.

El sentimiento anti-China en los EE. UU., Cultivado por Trump, resonará bajo la administración de Biden. Influirá en esta nueva disputa tecnológica y podría socavar los esfuerzos para combatir el calentamiento global.

Al mismo tiempo que abre una gran oportunidad para la cooperación en el área del clima, se está produciendo una nueva competencia por el dominio tecnológico. Mantenida bajo control, la disputa puede acelerar las soluciones innovadoras. De lo contrario, la geopolítica dejará las preocupaciones climáticas en un segundo plano.

ENLACE ACTUAL: ¿Te gustó esta columna? El suscriptor puede liberar cinco accesos gratuitos desde cualquier enlace por día. Simplemente haga clic en la F azul a continuación.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *