Clave para la renuncia de Evo, Camacho está decepcionado con el gobierno al que apoyó
El exlíder del Comité Cívico de Santa Cruz de la Sierra, Luis Fernando Camacho, de 41 años, fue uno de los personajes más llamativos del turbulento proceso que llevó a la renuncia de Evo Morales y la toma de posesión de Jeanine Áñez.
El apoyo brindado al presidente interino de Bolivia no exime a Camacho de criticar hoy a la actual administración y presentarse como la opción más efectiva para la derecha en las próximas elecciones, previstas para el 18 de octubre.
Ferviente católico y representante de la comunidad empresarial conservadora de Santa Cruz de la Sierra, Camacho dice que no está en contra de posponer las elecciones debido a la pandemia. Sin embargo, dice que la forma en que se está proponiendo, sin base científica, el aplazamiento responde solo a los intereses políticos de Áñez.
Según la última encuesta del instituto Ciesmori, el candidato aparece con el 9,6% de las intenciones de voto, índice que lo aleja de la segunda vuelta.
Su apoyo, sin embargo, es importante para cualquiera de los nombres que compiten con Luis Arce, del MAS (Movimiento por el Socialismo), partido de Evo Morales, que lidera las encuestas. Segundo, el ex presidente de centro izquierda Carlos Mesa, y tercero, el actual presidente, Áñez.
Camacho habló con hojapor teléfono desde Santa Cruz de la Sierra.
El señor. apoyó la articulación para que Jeanine Añez se hiciera cargo después de que se fuera Evo Morales. Pero ahora él es crítico con ella y se postulará a la presidencia en su contra. ¿Que ha cambiado? Nada. Nuestro esfuerzo en ese momento fue movilizar a la población y lograr derrocar al comunismo. Fue la lucha de todo un pueblo, una lucha pacífica, para cambiar el rumbo del país. Y lo logramos. En solo 21 días, derrocamos al comunismo y dimos un ejemplo para el mundo.
Jeanine Añez fue el resultado de esta lucha, que apoyamos por ser la ruta legal, que siempre hemos seguido. Ahora, si ella está siendo una mala presidenta, también tenemos que criticarla. Ella está siendo una decepción. Pero eso no invalida nuestra batalla antes de asumir el cargo. Y es en esta batalla, la de liberar al pueblo boliviano del sistema corrupto y fraudulento que existía, comandado por el MAS, donde se basa nuestro movimiento.
¿Cómo está la situación de la pandemia en Santa Cruz de la Sierra? Muy malo. Hay una enorme indiferencia del gobierno del presidente Áñez con nosotros. Y también con el resto del país. No había ningún plan para combatir la pandemia y hubo corrupción en la compra de insumos. La población de Santa Cruz se portó muy bien, cumplió con las reglas de cuarentena. Pero el gobierno nacional no hizo su parte, que fue utilizar el tiempo de cuarentena para fortalecer el sistema hospitalario, adquirir respiradores y recursos. Ahora, lo que vemos son estas terribles imágenes, de personas muriendo en sus casas, de incertidumbre porque no tenemos forma de realizar las pruebas necesarias para proteger a la población.
Como mr. ¿Ve el nuevo aplazamiento de las elecciones, ahora del 6 de septiembre al 18 de octubre? Nosotros, a diferencia del MAS y Carlos Mesa, aceptamos un aplazamiento, porque la vida es lo primero. Pero no este aplazamiento, basado en un informe científico con poca credibilidad. Queremos y lucharemos por un informe científico basado en él, que indique con mayor claridad cuál es la fecha más correcta para realizar las elecciones. Si el precio a pagar es un aplazamiento, es un costo alto, porque tenemos un mal presidente en el cargo. Pero aceptamos el costo de tenerlo unos meses más si el resultado es salvar vidas.
Ahora no aceptamos la forma en que se está haciendo el aplazamiento, sin una base científica seria, porque solo responde al proyecto de poder del presidente, y no estamos de acuerdo con eso. La elección debe ser legal, responsable y debe realizarse de manera segura, y aún no tenemos ninguna de estas garantías.
Si el sr. es elegido, ¿cuál sería la prioridad para la reactivación económica del país? Necesitamos medidas firmes e inmediatas. Tenemos que traspasar al sector privado la responsabilidad de mover la economía. El Estado no tiene condiciones, no tiene dinero para invertir en nada. Lo que debe hacer el Estado es ofrecer seguridad jurídica y condiciones para las sociedades e inversiones extranjeras. El Estado, con Evo Morales, cerró la competencia, lo que fue beneficioso para el desarrollo del país.
¿Y cuáles serían sus prioridades políticas? Como mr. ¿Gobernarías si, incluso sin Evo Morales en el país, el MAS sigue siendo un partido fuerte? Es necesario luchar contra la corrupción e imponer el respeto a la Constitución. En cuanto al MAS, no habrá discriminación, pero queremos esclarecer la verdad. Y queremos sanciones para quienes robaron y destrozaron. Queremos devolver el dinero desfalcado por la gestión corrupta del MAS, para que podamos realizar las reformas que el país necesita. No me preocupa la fuerza del MAS. Creo en la fuerza de la población, de quienes se unieron para acabar con el régimen. En reconciliar a los bolivianos en torno a nuestro proyecto.
Somos un negocio operado y de propiedad familiar.La Constitución actual fue promulgada durante el mandato de Evo Morales en 2009. ¿Considera, de ser electo, convocar una nueva asamblea constituyente o realizar reformas? La Constitución actual está bañada en sangre de bolivianos. Fue construido y aprobado mediante acuerdos de política antiguos. No contempla un consenso entre sectores de la sociedad, impone imposiciones sobre el tema laboral, por ejemplo, con las que no estamos de acuerdo. Le da mucha fuerza a los sindicatos, a las organizaciones con las que habló el gobierno, y no a los trabajadores y ciudadanos. Queremos un nuevo proyecto para el país, que puede llegar mediante reformas o una nueva Carta.
Uno de los problemas en Bolivia que Evo no resolvió fue el tema de la violencia de género. Como mr. ¿tienes la intención de luchar contra esto? Somos muy estrictos con el tema de los valores familiares. Así como estamos en contra del aborto y por la vida, la protección de la mujer es fundamental para evitar los abusos y violaciones que producen embarazos no deseados. Abordaremos el problema del feminicidio imponiendo sanciones con más dureza y llevando la ley y los valores en los que creemos a las comunidades donde esta cultura de abuso es más fuerte, especialmente las más alejadas de las grandes ciudades.
Como mr. ¿Está llevando a cabo su campaña electoral con las medidas sanitarias vigentes? Estamos pausados, no podemos tocar la puerta de los bolivianos para pedirles su voto. Estos bolivianos están en casa, sin trabajo, sin comida, sin medicamentos y con miedo de contagiarse. No podemos ir a ellos. Nos enfocamos en actividades humanitarias, como llevar ayuda, alimentos, lo que sea necesario, de manera segura, a los más pobres.
El actual gobierno brasileño apoyó el proceso de sucesión en Bolivia. ¿Cómo sería la relación con el país, si fuera elegido? No creo en las relaciones internacionales basadas en la simpatía personal. Creo que los países tienen que relacionarse por la defensa de sus intereses y la colaboración regional. Por eso, me interesa Bolivia en relación con los que respetan el orden democrático.
Pero, ¿cómo sería la relación de Bolivia con Argentina, que alberga a Evo Morales como refugiado? El señor. Alberto Fernández está lastimando al pueblo boliviano al dar cobijo a este delincuente, y estoy seguro que la sociedad argentina lo cobrará de alguna manera. No tenemos problemas con el pueblo argentino, pero el Sr. Fernández está dañando la relación de dos pueblos hermanos. Y esperamos que los argentinos puedan hacer posible que Evo Morales sufra las sanciones que debe recibir de la justicia boliviana.
Luis Fernando Camacho, 41 años
Abogado, tiene un máster en España en derecho financiero y fiscal. Nunca disputó una elección, pero ganó fama como presidente del Comité Cívico de Santa Cruz de La Sierra (cargo que ya había sido de su padre) y por sus críticas a la gestión de Evo Morales.