Científicos lograron crear óvulos a partir de células masculinas
La ciencia, como el mundo, salta y avanza, y nos hace conscientes de progresos que de otro modo serían impensables. Un ejemplo de ello es el resultado del trabajo de este grupo de científicos, que lograron generar óvulos a partir de células masculinas, es decir, de dos padres.
Un equipo de científicos ha conseguido generar óvulos a partir de células masculinas, un resultado que abre la puerta a nuevas posibilidades de reproducción que se creían inviables. Según Katsuhiko Hayashi, quien dirigió el trabajo en la Universidad de Kyushu, en Japón, "este es el primer caso de producción de ovocitos de mamíferos robustos a partir de células masculinas".
En opinión del científico, que presentó los resultados en la Cumbre Internacional sobre Edición del Genoma Humano, en el Instituto Francis Crick, en Londres, dentro de una década será técnicamente posible crear un óvulo humano viable a partir de una célula de piel masculina.

Katsuhiko Hayashi, quien dirigió el trabajo en la Universidad de Kyushu en Japón
Si esto parece un horizonte de tiempo optimista, sepa que otros especialistas lo han señalado de esa manera, porque, de hecho, los científicos aún no han creado, en el laboratorio, óvulos humanos viables a partir de células femeninas.
Independientemente de cuánto tiempo tome la tecnología para consolidarse en este sentido, Hayashi dijo que, personalmente, estaría a favor de que se use, clínicamente, para permitir que dos hombres tengan un bebé. Aún así, a su juicio, “esta no es sólo una cuestión del programa científico, sino también de la sociedad”. Además, puede ser una solución a adoptar en los tratamientos de fertilidad.
¡Óvulos creados a partir de células masculinas!
Previamente, los científicos habían creado ratones que técnicamente tenían dos padres biológicos, a través de una elaborada cadena de pasos, incluida la ingeniería genética. Sin embargo, esta es la primera vez que logran cultivar óvulos viables a partir de células masculinas, lo que marca un "avance significativo".
Los científicos pretendían poder duplicar el cromosoma femenino, XX, es decir, transformar los cromosomas masculinos en femeninos. Para ello, se alteraron células de la piel masculina al estado de células madre, que son células indiferenciadas que tienen el potencial de transformarse en uno de los 200 tipos de células existentes. Según CNN Portugal, de esta manera, el cromosoma Y masculino, de la unión XY, fue reemplazado por el X femenino, produciendo así una célula madre pluripotente con dos cromosomas idénticos.
Luego, las células se cultivaron en un organoide de ovario, un sistema de cultivo diseñado para replicar las condiciones en un ovario de ratón. Cuando fueron fertilizados con espermatozoides normales, los óvulos produjeron alrededor de 600 embriones, que luego se implantaron en ratones. El resultado fue alentador: el nacimiento de siete crías.
Por ahora, según el equipo, las crías "se ven bien, parecen estar creciendo con normalidad".
Todavía no tenemos suficiente conocimiento sobre la compleja biología de la gametogénesis humana para replicar el trabajo provocador que hizo Hayashi en ratones.
George Daley, decano de la Escuela de Medicina de Harvard, advirtió, y agregó que otras investigaciones indican que la creación de gametos en laboratorios a través de células humanas es más complicada que a través de células de ratón.
Por su parte, Amander Clark, de la Universidad de California, que investiga gametos desarrollados en el laboratorio, revela que la investigación está estancada, porque el "próximo paso desafía a la ingeniería" y "puede demorar entre 10 y 20 años".
Lea también: