ChirpStack: un servidor de código abierto para LoRaWAN
Con el «nuevo» concepto de Internet de las Cosas, aparecieron en el mundo digital varias plataformas interesantes para el registro y procesamiento de datos. Por ejemplo, uno de los más populares son los ubidots, donde podemos ver de forma fácil e intuitiva la información de los sensores conectados a los dispositivos IoT de nuestra red.
Hoy vamos a conocer otra plataforma de este tipo llamada ChirpStack.
El protocolo LoRaWAN define la arquitectura del sistema, así como los parámetros de comunicación utilizando la tecnología LoRa.
Implementa los detalles de operación, seguridad, calidad de servicio, configuraciones de energía para maximizar la duración de la batería del módulo y los tipos de aplicaciones tanto en el módulo como en el lado del servidor.
La plataforma ChirpStack es de código abierto y apunta a LoRaWAN.
Los componentes principales del servidor son:
- Puente de entrada: puente entre el Packet Forwarder instalado en la estación base (gateway) y la estructura del servidor LoRaWAN;
- servidor de red: Servidor que procesa mensajes a nivel de red
- Servidor de aplicaciones: Un servidor que ofrece operación a nivel de red y permite la integración con plataformas de terceros
Además de estos componentes, ChirpStack también viene con:
- MQTT Broker Mosquitto: para mensajes internos entre componentes del servidor;
- base de datos Redis;
- base de datos PostgreSQL;
Con una interfaz web muy amigable y sencilla de trabajar, la plataforma ChirpStack permite el registro de pasarelas Lora, visualización de datos, registro de usuarios para autenticación en la plataforma, soporte para dispositivos clase A, B y C, etc.
En un próximo artículo te enseñaremos a instalar y configurar esta plataforma en una Raspberry Pi. El proceso es sencillo y existe una versión adaptada para el mini PC.
chirpstack