China y Huawei juntos en la producción de chips para eludir las sanciones de EE.UU.









En 2019, comenzó el proceso de eliminación de Huawei del negocio de EE. UU. El país, liderado en ese momento por Donald Trump, firmó una serie de sanciones y bloqueos que impedían que la marca china pudiera mantener sus alianzas y productos de marcas y fabricantes estadounidenses, o cuyas negociaciones también pasaban por el país. Esta situación tuvo un fuerte impacto en la producción, el crecimiento y los ingresos de Huawei, que tuvo que aprender a ‘crecer solo’ creando diversas herramientas, como su propio sistema operativo móvil y la tienda de aplicaciones para sus smartphones.

Pero esto también terminó de fortalecer la voluntad de China para sobreponerse a la adversidad, pues las últimas informaciones indican que el país asiático y Huawei se han aliado para producir chips electrónicos y, así, eludir las sanciones impuestas por EE.UU.


China y Huawei se unen para crear chips

Para resurgir de las cenizas, como un verdadero ave fénix, Huawei tiene ahora una nueva estrategia y, para ello, contará con la fuerte alianza y el apoyo de su país. Según información proporcionada por el canal Nikkei Asia, la marca china solicitó ayuda a China en la fabricación de chips.

Y como no puede ser autónomo en el proceso, ya que se le impide negociar con sus ex socios internacionales, Huawei recurrió entonces a su país para poder sacar adelante esta estrategia que también depende de la unión con otras empresas que están en la mira. Lista negra de América del Norte.





Por ello, con el objetivo de volver a la producción en 2022, Huawei ha rediseñado el diseño de algunos de sus principales chips para que puedan fabricarse utilizando tecnologías más antiguas y menos avanzadas, pero que están disponibles en China. Así, la marca china contará con otras empresas, especialmente con el fabricante SMIC que, si bien no puede competir con un TSMC en cuanto a innovación y litografía avanzada, tiene a su disposición herramientas que Huawei puede utilizar para lograr sus objetivos actuales.

Es decir, en lugar de construir sus propias fábricas desde cero, Huawei enviará empleados para ayudar a financiar, adquirir y operar varios fabricantes locales, con el apoyo fundamental del gobierno chino. El objetivo entonces es crear cadenas de montaje libres de la influencia estadounidense.

Además de SMIC, la marca china también tendrá otros nombres, como Fujian Jinhua Integrated Circuit Co. (JHICC), que es un fabricante de semiconductores respaldado por el gobierno que también ha sido objeto de sanciones estadounidenses, y Ningbo Semiconductor International (NSI), que trabaja en asociación con SMIC. Huawei también está trabajando con varias otras fábricas de chips más pequeñas que cuentan con el apoyo del gobierno.

Actualmente, Huawei fabrica alrededor de 500.000 dispositivos al año, una cifra muy alejada de los 100 o 200 millones de smartphones que producen anualmente algunas de las marcas líderes del mercado.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *