China es cuestionada sobre derechos humanos incluso por sus aliados en la ONU

El encarcelamiento masivo de la minoría étnica uigur en Xinjiang, la falta de respeto a las costumbres religiosas tibetanas, la erosión de las libertades civiles en Hong Kong.

Son temas que los lectores más atentos seguramente se han acostumbrado a ver en las páginas de este periódico en los últimos años de cobertura de China. Esta semana, todos volvieron a salir a la palestra con el Examen Periódico Universal del país asiático en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

En el transcurso de un par de horas, decenas de países se turnaron para analizar la situación de los derechos humanos allí. Se trata de un proceso común, en vigor desde hace casi 20 años, y que recibió especial atención después de que el mismo consejo acusara, en 2021, a China de violar «potencialmente» los derechos de la minoría étnica musulmana uigur.

Para Beijing, esta fue una oportunidad para defender sus puntos de vista y mostrar su fuerza diplomática con socios del Sur Global —término utilizado para referirse al grupo de países emergentes—, que dependen de los chinos para inversiones o préstamos. Spoiler: las cosas no salieron exactamente como estaba previsto.

A principios de semana, la agencia de noticias Reuters informó que los diplomáticos chinos habían emprendido una ostentosa campaña de lobby, enviando cartas a países amigos en los que anticipaban su defensa.

Para aquellos más cercanos a nosotros, Beijing incluso sugirió qué temas de su trabajo para promover los derechos humanos deberían ser elogiados en los 45 segundos a los que tiene derecho cada país, como la erradicación de la pobreza extrema, la participación femenina en el mercado laboral, la universalización de los servicios públicos. servicios etc

La campaña colaboró ​​con aliados cercanos como Venezuela, Bolivia, Cuba, Rusia y Bielorrusia. Pero entre otros socios del Sur Global, especialmente en América Latina, la forma en que se comportaron los miembros del consejo indica que no será tan fácil para China pedirles que hagan la vista gorda.

Brasil y Colombia, por ejemplo, pidieron una moratoria inmediata de la pena de muerte. China es el país que ejecuta a más prisioneros en el mundo, aunque las cifras exactas se consideran secretos de estado y no se conocen.

Amnistía Internacional estima que, cada año, miles de presos reciben allí la pena de muerte. Además, junto a Irán, Arabia Saudí y Singapur, el gigante asiático también siguió realizando en 2022 ejecuciones en casos relacionados con el tráfico de drogas, en violación directa del derecho internacional humanitario que limita el uso de este tipo de penas a delitos que impliquen «homicidio doloso». «.

México pidió protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, mientras que Perú y Paraguay exigieron respuestas a numerosas solicitudes de expertos de la ONU para ingresar al país y realizar investigaciones sobre presuntas violaciones de derechos humanos. Esto incluiría no sólo la concesión de visas, sino también la libertad irrestricta para hablar con los testigos sin riesgo de acoso por parte del gobierno.

Ecuador, que debe sumas sustanciales a China, también ha pedido a Beijing que aborde la cuestión de los derechos humanos de manera cooperativa. Es una recomendación importante, ya que el régimen no los considera «derechos universales». En los últimos años, a medida que se acumulaban las quejas, la diplomacia ha adoptado en su léxico la defensa de un «enfoque chino» hacia la cuestión, en el que los intereses nacionales se pesan con igual importancia al definir estas violaciones.

En general, las revisiones periódicas tienden a valer poco, ya que los miembros sólo pueden hacer recomendaciones no vinculantes. China también tiende a llenar el espacio con las llamadas GONGO, ONG que reciben apoyo financiero del régimen y que a menudo adoptan una postura pro-Beijing cuando se les concede derecho a hablar.

Sin embargo, desde un punto de vista retórico, es una señal de la dificultad de Beijing para unificar su narrativa y crear un bloque consistente a su favor en el organismo de la ONU. Es innegable que el dinero vale mucho, y el número de misiones diplomáticas que toman atajos a cambio de unos pocos dólares no hace más que aumentar. Sin embargo, quizás comprar valores de algunos países del Sur Global cuando se expongan a toda la comunidad internacional resulte un poco más caro.


ENLACE PRESENTE: ¿Te gustó este texto? Los suscriptores podrán acceder a cinco accesos gratuitos desde cualquier enlace al día. Simplemente haga clic en la F azul a continuación.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *