China adopta política de «aquellos a los que les molesta irse» en Hong Kong

«En China, la gente vota con los pies». Mientras vivía en Beijing, escuché esta frase decenas de veces, a veces en tono de broma, a veces con aire de decepción. El significado implícito es que, en ausencia de una democracia representativa liberal, quienes no creen o están disgustados con el sistema político siguen la máxima «aquellos que se sienten incómodos deberían irse». Se mudan a otros países.

Este no era exactamente el caso en Hong Kong, la región administrativa especial cuyo control fue devuelto a los chinos en 1997 bajo la promesa de mantener un sistema con mayores libertades individuales y colectivas. Protegidos por el principio de «un país, dos sistemas», los hongkoneses disfrutan, por ejemplo, de libertad de prensa, acceso gratuito a Internet y voto directo para determinados cargos en la Legislatura. Derechos que comenzaron a desmoronarse tras las manifestaciones de 2019 y la resultante ley de seguridad nacional implementada para hacer frente a los disturbios.

El resultado de una política cada vez más cercana a la adoptada en el continente se puede ver en las cifras. Una investigación difundida por la Universidad China de Hong Kong —una de las más importantes de la región especial— mostró que el 38% de los residentes dice que abandonaría la ciudad si tuviera la oportunidad. Es un salto de 9 puntos en comparación con la misma encuesta del año anterior, aunque sigue siendo inferior al 42% de 2021 y al 44% de 2020, tal vez porque, en ese momento, quien respondió de esa manera en realidad se fue.

La universidad también preguntó los motivos que llevaron a los entrevistados a querer emigrar. Para un 17,7%, la culpa es del «colapso de la libertad, de los derechos humanos o de la libertad de expresión», mientras que un 15,1% citó la «política inestable», el 14,2%, el «sistema político antidemocrático», y el 11,2%, la «mala calidad». de vida y congestión habitacional».

Es el retrato vivo de un disparo que le salió por la culata. Los manifestantes salieron a las calles por primera vez en 2014 para protestar por la decisión de Beijing de nombrar canciller o nominar directamente candidatos para escaños en el Consejo Legislativo local y luego para bloquear la aprobación de una ley de extradición a China continental, cuyo sistema de justicia punitivo y opaco es conocido por la interferencia gubernamental.

Recibieron mucho menos, si no todo lo contrario. Para las elecciones celebradas este año, por ejemplo, China cambió radicalmente las reglas del juego. El número de escaños elegibles para el voto directo era sólo de 88 de los 470, un número incapaz de indicar nada incluso si actuaban en grupo. Las otras vacantes fueron cubiertas por personas designadas por el jefe del Ejecutivo, John Lee, tras una cuidadosa selección en Beijing o a través de un colegio electoral elegido directamente por el régimen.

Incluso aquellos que probaron suerte en las urnas tuvieron que ser examinados por separatistas y activistas a favor de la democracia. Todos fueron sometidos a un cuidadoso escrutinio antes de que se validaran sus candidaturas. Una vez seleccionados, juraron lealtad a China, reconociendo la soberanía del Partido Comunista en Beijing.

No fue una sorpresa que la participación fuera tan baja: 27,5%, la más baja de la historia y muy lejos del 71% observado en el punto álgido de las protestas en 2019, cuando el bloque democrático obtuvo una abrumadora mayoría de votos. Hoy, los restos de esa época están arrestados y condenados a varios años de prisión por incitar al separatismo o han huido de la antigua colonia británica.

La semana pasada, por ejemplo, uno de los íconos restantes del fermento político en Hong Kong, la joven parlamentaria Agnes Chow, decidió violar las condiciones de libertad y huyó a Canadá. Votó con el pie, como dice el dicho popular. La ciudad prometió que viviría como fugitiva por el resto de su vida y nunca podría regresar a casa. Quizás no entendieron que, para muchos ciudadanos locales, el concepto de hogar tal vez dejó de existir hace unos años.


ENLACE PRESENTE: ¿Te gustó este texto? Los suscriptores podrán acceder a cinco accesos gratuitos desde cualquier enlace al día. Simplemente haga clic en la F azul a continuación.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *