Cefalea, náuseas y visión borrosa alertan de cáncer cerebral
Según el Instituto Nacional del Cáncer (Inca), más de 11.000 nuevos casos de cáncer de cerebro deben ser diagnosticados en Brasil en 2022. Cuanto antes se haga el diagnóstico, mejor será el resultado del tratamiento, dice el neurocirujano y coordinador de neurocirugía de la Hospital Alemão Oswaldo Cruz, dr. Eduardo Vellutini.
Aunque no es posible prevenir la enfermedad, el médico explica que es importante estar atento a algunos signos, como dolor de cabeza, de predominio nocturno, náuseas, vómitos, visión borrosa y convulsiones. “Un tumor cerca de las áreas responsables del lenguaje puede dificultar el habla o la comprensión; si el tumor está en las regiones que controlan los movimientos o las sensaciones, puede surgir debilidad o entumecimiento de una parte del cuerpo.
Estas disfunciones deben ser investigadas por un especialista para descartar la enfermedad o iniciar el tratamiento rápidamente”, agrega.
Tipos de tumores y tratamientos
Los tumores pueden desarrollarse en el cerebro o también surgir de metástasis generadas por otros órganos, principalmente pulmón y mama. Vellutini dice que, en el caso de tumores benignos de crecimiento lento, el abordaje para pacientes de edad avanzada suele ser observar y tratar solo si hay un aumento de volumen. “En los casos más agresivos, el tratamiento puede consistir en cirugía, radioterapia, quimioterapia o una combinación de estas tres, además de la terapia dirigida, que ataca únicamente a las células cancerosas”, explica.
Según el médico, la elección del lugar para el tratamiento debe tomar en cuenta algunos factores, como si la institución tiene proyectos de investigación y cuenta con tecnología de punta y un equipo clínico-asistencial de excelencia.
“En septiembre, Oswaldo Cruz celebra 125 años como una de las mejores instituciones de salud de América Latina. Este reconocimiento existe porque estamos cada vez más preparados para atender servicios de alta complejidad de manera coordinada. Nuestros clínicos, cirujanos, radioterapeutas, radiólogos y los equipos de patología y medicina diagnóstica, por ejemplo, discuten juntos los casos, lo que nos permite llegar con rapidez y precisión al mejor diagnóstico y tratamiento para cada paciente”, concluye Vellutini.