Brasil necesita cambiar el enfoque del tratamiento a la prevención

En el 7% de los hogares brasileños, 11 millones de personas gastan más del 20% de su poder adquisitivo en salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también alerta sobre el gasto global en salud: 9,8% del PIB global, un poco más de lo que gastamos en Brasil (9,6% en 2019, según el Ministerio de Salud).

Este inmenso gasto, que según la OMS se duplicó entre 2000 y 2019, ha privilegiado el tratamiento de las enfermedades, no el diagnóstico y la prevención, que son mucho más baratos.

Ya es hora de invertir más en estos dos frentes, aprovechando los grandes avances que permite el diagnóstico precoz. Porque el diagnóstico con recursos modernos conduce incluso a un tratamiento más asertivo, generalmente más corto, menos doloroso y con menor riesgo de complicaciones y secuelas.

+ Lea también: El precio de la escasez: los impactos de la falta de acceso a la salud en Brasil

Gran discrepancia entre costos.

Es fácil entender la diferencia entre el coste del diagnóstico y la prevención y el de los tratamientos, cuando la enfermedad ya está en curso. Un electrocardiograma o una prueba de esfuerzo pueden advertir del riesgo de infarto y dar lugar a medidas preventivas.

Si se produce un infarto, el coste del hospital y la implantación de un stent es más de cien veces mayor que el de un examen preventivo. Brasil registra alrededor de 300.000 ataques cardíacos al año.

En las estadísticas, cada infarto representa sólo un número, pero, para el paciente y su familia, su ocurrencia genera un alto nivel de sufrimiento: expectativas sobre la supervivencia, ansiedad sobre el futuro y el necesario cambio de hábitos para reducir el riesgo de recurrencia. evento cardiovascular.

Continúa después de la publicidad.

+ Lea también: Con el cambio climático, las enfermedades causadas por mosquitos se extienden por el mundo

Otro ejemplo: la diabetes, controlable si se diagnostica a tiempo, provocó 282.000 amputaciones de miembros inferiores en Brasil entre 2012 y 2023. Una gran proporción de los amputados se jubila, lo que genera costos para la sociedad. Por no hablar, por supuesto, de la pérdida de calidad de vida.

También está el caso de la infección por VPH, cuya presencia se identifica rápidamente mediante diagnóstico molecular. La universalización de esta prueba permitiría identificar a las personas con VPH 16 y 18, responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello uterino y de lesiones precancerosas. Detalle: sólo en 2020, hubo 6.627 muertes por esta enfermedad en Brasil.

Continúa después de la publicidad.

El diagnóstico molecular también evitaría casos de cáncer de ano, vulva, vagina, pene y orofaringe derivados de la infección por VPH. Es innumerable la cantidad de vidas y sufrimientos que Brasil evitaría con diagnóstico y prevención en estos casos, lo que sería posible mediante procedimientos simples o seguimiento.

En un ejemplo más reciente de la diferencia entre prevención y tratamiento, el 75% de las personas mayores que murieron en Brasil por Covid-19 no habían recibido la vacuna. Y la inmunización es una de las estrategias de prevención más clásicas.

+ Lea también: Código Latinoamericano y del Caribe contra el Cáncer trae 17 recomendaciones

El cambio de enfoque del tratamiento de enfermedades a la prevención fue posible con la universalización del diagnóstico molecular, curiosamente un efecto colateral de la pandemia que llevó a la capacitación de decenas de laboratorios de análisis clínicos en todos los estados brasileños.

La pandemia obligó a los laboratorios a equiparse y absorber tecnología de análisis de pruebas de PCR y formar equipos ahora capaces de trabajar con programas de identificación extremadamente rápidos no sólo de enfermedades, sino también del agente causal.

Con laboratorios adecuadamente equipados, ya no hay excusa para tener tantos diagnósticos tardíos de las principales enfermedades epidémicas: dengue, fiebre amarilla, esquistosomiasis, leishmaniasis, leptospirosis, lepra y enfermedad de Chagas.

Continúa después de la publicidad.

Brasil necesita cambiar de rumbo y comprender finalmente que el camino hacia una población sana pasa necesariamente por invertir en prevención, no sólo en tratamiento.

*Guilherme Ambar es biólogo y director general de Seegene do Brasil.

Comparte este artículo a través de:
Whatsapp
Telegrama

Continúa después de la publicidad.

  • Relacionado
  • MedicamentoAntidepresivos y pérdida de la libido: lo que necesitas saber9 de enero de 2024 – 17:01
  • Mente sanaLa autoimagen empeoró tras la pandemia de Covid-199 de enero de 2024 – 15:01
  • Mente sana“Dormir bien puede ayudar a proteger tu cerebro”9 ene 2024 – 12:01
Publicidad

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *