Algoritmos ya conceden crédito
El futuro de la Caja General de Depósitos (CGD) está asegurado en el laboratorio digital. Dividido en varias secciones, como el análisis de riesgos, el crédito al consumo, el crédito a la vivienda o la gestión de empresas, cerca de 100 personas contribuyen a la transformación digital de la Caja. En las paredes se lee, un poco por todas partes, la frase "done is better than perfect", de Mark Zuckerberg, fundador de Facebook.
"El objetivo es hacer que la Caja asegure su posición de liderazgo en este mundo nuevo que ya llegó a la banca", asegura Rui Soares, responsable máximo por la banca digital de la CGD. "No se trata de garantizar la sostenibilidad a corto plazo, sino potenciar lo que nos ha traído hasta aquí con el nuevo cambio de paradigma", subrayó. La CGD tiene cerca de 1,4 millones de clientes activos en el digital.
La banca, en profunda mutación, ya no está sólo en los mostradores. Ahora está en Internet y en las aplicaciones de nuestros smartphones. "Está donde el cliente quiera", dijo Rui Soares.
A diferencia de la CGD, hay bancos que ya nacieron digitales. BNI Europa es "un banco digital, enfocado en nichos de mercado y que va al encuentro de necesidades que aún no estaban siendo atendidas por los bancos tradicionales", explicó Pedro Pinto Coelho, CEO del banco. El BNI nunca abrió mostradores y, "como no tenía el legado de los bancos tradicionales, pasó pronto a ser un challenger bank", dijo el CEO.
Además de la aplicación que permite la apertura de cuenta, los cerca de 17 mil clientes del BNI logran gestionar sus cuentas con el dedo índice. Con el 'Puzzle', la solución de crédito del banco, los clientes consiguen obtener financiamiento a cualquier hora, 24h / 7dias, procesado por softwares inteligentes, en una "experiencia totalmente digital", dijo Pinto Coelho. En apenas diez minutos "conseguimos identificar al cliente, analizar el perfil de riesgo y firmar el contrato de crédito digital, sin que el cliente necesite firmar un solo papel", dijo. ¿Cómo lo hace? "A través de un algoritmo que define si debemos o no conceder el crédito", explicó.
La CGD también consigue ser ágil, trabajando en soluciones similares. "La decisión automatizada de crédito está para breve", reveló Rui Soares, que promete no quedarse aquí. "Pronto tendremos una solución de recaudación de dinero a través de una aplicación, como el MB Way".
El cambio de paradigma de la banca pasa por el "totalitarismo del consumidor", como le llamó Rui Soares. "Por medio de la tecnología, el consumidor tiene un poder como nunca antes tuvo, y eso determina cómo [os bancos] "van a prestar servicios", explicó. A través de la tecnología, esto significa poner en el mercado productos más convenientes para los consumidores.
La adaptación de los modelos de negocio de los bancos a las nuevas tecnologías también pasa por las alianzas con las FinTech. "Si hay una solución que tiene una mejor experiencia para el cliente ya un costo más barato, hay que incorporarla", subrayó el director de la CGD. "Nunca tuve la visión de que las FinTech constituyen una amenaza", dijo.
Del mismo modo, el BNI "tiene mucho interés en hacer alianzas con las FinTech", aseguró Pinto Coelho. "La idea es hacer la selección de una determinada FinTech que traiga alguna tecnología que no tenemos".
El BNI ha hecho más de 18 alianzas con las FinTech que operan en el mercado de crédito en casi toda Europa. "Son empresas digitales que originan crédito de forma digital a particulares o de empresas", explicó el CEO.
En el área de los depósitos, el BNI también estableció alianzas con FinTech que "permitieron recaudar clientes de otros países, como Alemania, Holanda y Austria", reveló Pinto Coelho. "Esto deja crecer el equilibrio rápidamente y fuera de Portugal."
El futuro es, por naturaleza, incierto. Pero, para tener una visión sobre lo que será el futuro del sector financiero, puede mirar a China, donde hay 500 millones de usuarios de pagos móviles, que contrasta con los cerca de 200 millones de usuarios de banca de Internet. "En China, es posible vivir sin un renminbi en la cartera durante meses; sólo hay que tener un smartphone ", dijo Rui Soares. "La bancarización de ellos fue hecha por los pagos móviles, no fue por bancos tradicionales: fue hecha por Alipay y por el Wechat Pay", explicó.